
En tiempos de internet no es muy usual que un programa diseñado para la televisión pública tenga éxito, sobre todo si su contenido es científico y cultural. Por ello, es digno de destacar el esfuerzo y la visión del equipo de trabajo que está detrás del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). El pasado viernes 09 de agosto en la Ciudad de México, este espacio de divulgación celebró su segundo aniversario de transmisiones con un promedio de audiencia de 80 millones de espectadores y cibernautas.
"El noticiero que hace dos años nació como una pieza audiovisual recoge en formato informativo lo mejor de la ciencia, la innovación y la cultura en la región iberoamericana", señaló el presidente de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) y además director del Sistema de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, el maestroGabriel Torres.
Puntualizó además que el NCC fue lanzado en agosto de 2017 en Medellín, Colombia, en "un esfuerzo por impulsar la divulgación de la ciencia, la tecnología y la cultura en la región".
En estos dos primeros años la respuesta del público ha sido favorable, al alcanzar 157 emisiones ininterrumpidas, 186 canales públicos de televisión de 18 países, 8,500 visitas mensuales y un crecimiento anual del 46.3 por ciento respecto a 2018, añadió.
El espacio informativo difunde sus contenidos a través de canales de televisión abierta y transmisión directa satelital, así como en plataformas WebTV y aplicación para dispositivos móviles con sistemas operativos Android y Apple.
Una idea central del Noticiero Cultural y Científico Latinoamericano es abrir un espacio para periodistas que deseen colaborar con trabajos científicos, una excelente decisión considerando el déficit en los tiempos que los medios de comunicación le dedican a la ciencia, la innovación y la cultura.
Hoy que el internet viraliza y difunde a gran escala de información fácil, sin sustento y sin una intención formativa es muy importante que las televisoras públicas asuman su responsabilidad y promuevan contenidos que tengan la intención de formar conciencias desde la promoción del arte, el conocimiento y el pensamiento científico.
La ATEI, es la mayor red de cooperación iberoamericana en el uso de la televisión y las tecnologías de la información y la comunicación, está integrada actualmente por más de 90 instituciones de 20 países.