
Con base en los registros de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), al aumento a los salarios en el ámbito de la jurisdicción federal registró un aumento promedio de 6% entre enero y julio del presente año, el mayor incremento para un mismo periodo desde 2002.
En términos reales, una vez descontada la inflación del periodo, el aumento promedio en el periodo fue de 1.8%, muy por arriba del 0.4 por ciento del mismo lapso de 2018.
Según los analistas de Banorte, las negociaciones salariales muestran un fuerte ritmo de avance, explicado en gran medida por el alza al salario mínimo, y tras dos años de inflación elevada.
“El dato continúa siendo relativamente alto, el cual consideramos que se sigue explicando en mayor medida por el aumento de 16% al salario mínimo que entró en vigor en enero. Lo anterior, en conjunto con la desaceleración económica, ayuda a explicar la moderación en la creación de empleos formales”, indicaron de acuerdo a El Financiero.
En este contexto señalaron que el efecto derivado del incremento del salario seguirá siendo un papel importante en las negociaciones de los siguientes meses. Entre enero julio se realizaron 5 mil 550 revisiones salariales, que beneficiaron a un millón 325 mil trabajadores.
El mayor incremento se observó en los servicios de alojamiento temporal y preparación de comida, con 9.7%, seguido de la agricultura, con 8.5%.
Mientras que los menores aumentos fueron en empresas relacionas con la electricidad, gas y agua, con 3.4% y en servicios educativos, con 3.5%.
Con información de El Financiero, Revolución tres punto cero.
Salarios en México están creciendo a una velocidad no vista en los últimos 17 años, de acuerdo con los registros de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social @STPS_mx #salariominimo pic.twitter.com/nbtVW192wI
— Finestra (@FinestraMX) August 12, 2019