
Redacción
El secretario de Gobierno de la Ciudad
de México, Alfonso Suárez, presentó el Acuerdo para la Actuación Policial en la
Prevención de Violencias y Actos que transgredan el Ejercicio de Derechos
durante la Atención a manifestaciones y reuniones.
Durante la presentación, Nashieli
Ramírez, de la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México detalló los
puntos más relevantes de este acuerdo, en el que trabajo para armonizar el
contenido en relación a los derechos a la libertad de opinión y expresión, la
reunión pacífica, la protesta social y los principios que guían el uso legítimo
y proporcional de la fuerza.
Estos son: la absoluta necesidad, la legalidad, la
prevención, la proporcionalidad y la rendición de cuentas y verificación.
Ramírez detalló que este acuerdo
está armonizado con la Ley Nacional del Uso de la Fuerza de mayo de 2019 y
establece dos medidas de relevancia:
1. Personal policial debe portar
un número de identificación visible en casco y chaleco.
2. La Obligación de que en todas
las manifestaciones esté presente en campo la Dirección General de Asuntos
Internos.
Además, el acuerdo complementa
los otros tres instrumentos normativos con los que ya cuenta la Ciudad de
México en torno a las protestas sociales, Protocolo de Actuación Policial de la
Secretaría de Seguridad Pública (SSC) de la Ciudad de México para la protección
de personas en el contexto de manifestaciones o reuniones; el protocolo de
actuación de la Secretaría de Gobierno ante manifestaciones o reuniones que se
desarrollen en la Ciudad de México y el Acuerdo por el que se establecen
mecanismos de coordinación entre las autoridades que intervienen en los
bloqueos de vialidades primarias como parte de la protesta social, dado a
conocer el noviembre del año pasado.
El acuerdo también contempla los
derechos del personal policial en el que se explicita el acceso a programas de
asistencia médica, psicológica y jurídica especializada; el personal podrá
negarse a cumplir con una orden inconstitucional o violatoria de los Derechos
Humanos.
La comisionada de Derechos
Humanos local indicó que insisten en que la capacitación que se brinde al
cuerpo policial parta de un enfoque diferenciado y de género para la prevención
del conflicto.
Con información de Excelsior