
De acuerdo con especialistas, el fenómeno meteorológico conocido como Polvo del Sahara afectará desde hoy y hasta el domingo a El Salvador según el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y que en los próximos días se aproxime a México.
Este fenómeno provoca altas temperaturas y fuertes vientos, entre otras afectaciones climáticas, también puede generar enfermedades respiratorias agudas, alergias y problemas de la piel, por lo cual se recomienda el uso de cubrebocas.
Es una masa de aire muy seca y cargada de polvo que se forma sobre el Desierto del Sahara a finales de la primavera, durante el verano y a inicios del otoño.
Principalmente se mueve hacia el Océano Atlántico Norte cada 3-5 días. Puede extenderse verticalmente en la troposfera y está relacionado con cantidades grandes de aire muy seco y cargado de polvo.
Está formado por elementos nocivos como hierro, calcio, fósforo, silicio y mercurio.
De acuerdo con reportes de prensa se estima que alrededor de 90 millones de toneladas de polvo proveniente del desierto del Sahara llegan cada año a la región del Caribe durante la primavera y el verano.
El meteorólogo Miguel Ángel Gallegos Benítez se trata de una capa de aire seco y polvo que se forma sobre el desierto y se mueve hacia el Atlántico, viaja en la parte media de la atmósfera, a una altura aproximada de entre 2 mil a 5 mil metros, donde hay humedad.
Además puede tener así un efecto negativo sobre la formación de los ciclones, debido a que el aire seco suprime las corrientes de aire ascendente y los vientos horizontales que transportan el polvo, provocan un cambio de velocidad así como la dirección del aire en la tormenta.
Por ahora, aún se desconoce con precisión cuál es el efecto del Polvo del Sahara en la intensidad de los ciclones, sin embargo estudios indican que podría tener un impacto en la formación de nubes.
¿Cuáles son los efectos a la salud generados por el Polvo del Sahara?
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el peligro que genera el fenómeno a la salud es debido al contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio, y pesticidas que recoge a su paso por zonas deforestadas del Norte de África, principalmente en los países subsaharianos que están altamente afectados por la desertificación, generada por el agotamiento de bosques por el uso no controlado de ese recurso.
La OPS indica que cuando este fenómeno alcanza áreas pobladas tanto en Europa como de América, pueden provocar la aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas, sobre todo aquellas que ya sufrían problemas respiratorios o de inmunodepresión.
Se han registrado muchos casos de “gripes” constantes o alergias que no tiene una causa aparente sin embargo pueden haber sido provocadas por el contacto con partículas de origen biológico presentes en estas brumas de aire.
¿Cuáles son las recomendaciones para proteger la salud y reducir el impacto de este fenómeno?
La OPS ha recomendado estas medidas para mitigar los daños principalmente en personas con enfermedades respiratorias crónicas como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, así como en adultos mayores, mujeres embarazadas y niños.
Polvo del Sahara cruza el Atlántico y llega a América ; podría afectar a México.
— Las Noticias Televisa Laguna (@LasNoticiasLag) May 15, 2020
El Polvo del Sahara afecta el clima y en ocasiones se pueden presentar enfermedades respiratorias agudas, alergias y problemas de la piel pic.twitter.com/yRDPFX8g0F