
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) halló más de 60 restos de mamuts en terrenos en donde se construye el Aeropuerto de Santa Lucía, Felipe Ángeles.
De acuerdo con el coordinador nacional de Antropología del instituto, Pedro Francisco Sánchez el hallazgo de estos restos es mayor al que se tenía previsto antes del inicio de los trabajos en la zona.
“El principal reto ha sido que la riqueza de la fauna y vestigios ha sido mayor a la que teníamos considerada. Llevamos más de seis decenas de mamuts. Casi todos son de la variedad columbi, mamut colombiano, y otro tipo de fauna asociada el pleistoceno, como bisonte, algo de camello, un poco de caballo”, detalló Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Antropología del INAH.
Actualmente, en la zona trabajan 31 arqueólogos y tres restauradores.
Aunque los trabajos arqueológicos han provocado que los trabajos para terminar la nueva terminal vayan más lentos, no será un impedimento para terminarlo en tiempo y forma, aseguró Sánchez Nava.
“Decir que no hemos incidido en la realización de la obra es mentir, pero estamos trabajando de manera coordinada con los responsables de la obra. Estamos en condiciones de continuar a nuestro ritmo sin incidir demasiado en los tiempos de la obra”,detalló.
También se recuperaron 15 osamentas humanas, es decir, entierros prehispánicos, vasijas, obsidiana y un cánido.
Cabe mencionar que desde diciembre de 2019 investigadores del INAH informaron que descubrieron huesos de mamuts.
Al inicio de las labores, el 9 de abril de 2019, por la zona, ubicada en lo que fue el lago de Xaltocan, se tenía la certeza de hallar fauna pleistocénica que data de 35,000 años antes de Cristo y hasta la época mexica.
Con información de Debate, Regeneración.