Juez Juan Pablo Gómez concede primer suspensión contra padrón de celulares

NOTICIAS

Juez Juan Pablo Gómez concede primer suspensión contra padrón de celulares

Juez Juan Pablo Gómez concede primer suspensión contra padrón de celularesZMG /Martes, 20 de abril del 2021



El juez federal Juan Pablo Gómez Fierro concedió la primera suspensión provisional contra el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT) al considerar que la entrega de datos biométricos al gobierno federal puede no ser idónea para la persecución de delitos.

La medida únicamente beneficia al quejoso, Óscar González Abundis, quien solicitó el amparo contra la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión con la que se obliga a los usuarios de telefonía celular a registrar sus líneas en el PANAUT para que no les sean canceladas por falta de registro.

En la suspensión provisional, pública en los estrados del Juzgado Segundo de Distrito en materia Administrativa especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, el juez Gómez Fierro reconoció que la reforma persigue un fin constitucionalmente legítimo, como lo es facilitar la investigación y persecución de delitos.

“Recordemos que la finalidad del PANAUT es crear una base de datos con información de las personas que sean titulares de una línea telefónica móvil, para el intercambio de información con las autoridades competentes en materia de seguridad y justicia, en asuntos relacionados con la comisión de delitos”, señala el acuerdo de suspensión provisional.

“De un análisis superficial -como el que implica analizar la apariencia del buen derecho- este juez de Distrito advierte que la medida consistente en la entrega de datos personales y biométricos para registrar una línea de telefonía móvil en el PANAUT, podría no ser idónea ni proporcional, ya que no se advierte una relación directa o causal entre la existencia de ese padrón y una mejor investigación y persecución de los delitos, es decir, el grado de realización del fin perseguido no necesariamente será mayor que la afectación a los derechos mencionados previamente”, añade.

En consecuencia, el quejoso no estará obligado, por ahora, a registrar su línea telefónica en el PANAUT y las autoridades no podrán cancelar su servicio por la falta de registro.

El juez citó para el próximo 27 de abril para realizar audiencia incidental en la que decidirá si concederá o no la suspensión definitiva.

El juez Gómez Fierro es el mismo que concedió el mes pasado las primeras suspensiones contra la reforma eléctrica de la actual administración.

A diferencia de la reforma para entregar datos biométricos al Gobierno federal, las suspensiones contra la reforma eléctrica tienen efectos generale; es decir, no sólo benefician a los quejosos.



Tendremos que dar datos biométricos si tenemos o compramos una SIM en México

El presidente de México, Andrés Manuel Lopez Obrador, ha publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto con el que se hace oficial el nuevo Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, con el que se vincularán datos personales, como CURP y datos biométricos, a cada línea móvil de México.

El decreto en realidad está reformando y añadiendo disposiciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión con las que le otorga al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las facultades y obligaciones, para recabar información de todos los usuarios de telefonía móvil en el país.

Como ya se sabía, este nuevo Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil contendrá de cada línea telefónica móvil:

Número de la línea;

Fecha y hora de la activación de la línea telefónica móvil adquirida en la tarjeta SIM;

Nombre completo o, en su caso, denominación o razón social del usuario;

Nacionalidad;

Número de identificación oficial con fotografía o Clave Única de Registro de Población del titular de la línea;

Datos Biométricos del usuario y, en su caso, del representante legal de la persona moral, conforme a las disposiciones administrativas de carácter general que al efecto emita el Instituto;

Domicilio del usuario;

Datos del concesionario de telecomunicaciones o, en su caso, de los autorizados;

Esquema de contratación de la línea telefónica móvil, ya sea pospago o prepago

A partir de la publicación en el diario oficial, el IFT tiene seis meses para emitir las reglas para la recopilación de los datos. El nuevo padrón de telefonía móvil entrará en vigor durante el 2022. Y ojo, no solo aplicará para nuevas líneas o SIMs, sino que también recopilará información de todos las líneas que ya están en el mercado.

No es la primera vez que quieren vincular datos personales con líneas de teléfono

Esta no es la primera vez que se ha buscado tener una base de datos que vincule líneas de teléfono con datos personales. El RENAUT de 2009 pretendía que cada número estuviera vinculado al CURP, solo que ese padrón fue eliminado en 2011 tras no ver una disminución de los delitos que pretendían combatir con su creación, además de sufrir una filtración de los datos.

Hay enorme similitudes entre la propuesta de este año con la de 2009. La nueva iniciativa pretende que se puedan combatir con mayor eficacia todos los delitos que involucren el uso de una línea telefónica. Pero una de las mayores diferencias es que ahora también se vincularán datos biométricos a las líneas, que por cierto, no se ha establecido si serán del rostro, iris o huella, y tampoco se sabe cómo los recopilarán.

Desde su presentación esta iniciativa ha tenido varios debates, uno de los más importantes es que, tal cual como se aprobó, permitirá que instancias de seguridad puedan acceder a la información haciendo una solicitud al IFT, sin necesidad de una orden judicial. Además, algunas organizaciones apuntan al posible inicio de un mercado negro de tarjetas SIM una vez que el padrón entre en funcionamiento.

Con información de El Universal y Xataka.