El mayor banco público de tejidos de México, listo para donar a víctimas de pipazo en Iztapalapa
Las víctimas de las quemaduras a causa de la explosión de la pipa de gas de la semana pasada, pueden contar de manera gratuita con los tejidos necesarios para curar sus heridas, pues el Banco de Tejidos del Estado de México ya se encuentra listo para donar lo necesario.
Se trata del único Banco de todo el país que recibe piel, córneas, huesos y la capa que recubre a la placenta conocida como amnio, les da tratamiento y los entrega en donación a quien lo necesite para mejorar su calidad de vida.
Banco de tejidos en Edomex, único a nivel nacional
Ingrid Marisol Pérez Espejel es la directora general de este banco y explicó la importancia de contar con una institución de esta naturaleza.
“Somos el único a nivel nacional, porque tenemos bancos o de hueso o de córnea y nosotros concentramos todos los tejidos humanos y también hacemos investigación y sobre todo, también al ser el banco público más grande durante 2024, aportamos tejido a más de 19 estados de la República”.
Los principales órganos que manejan son:
- Piel
- Amnios
- Córneas
- Huesos

Esta institución está bajo el mando de la Secretaría de Salud del Estado de México y maneja una serie de protocolos estrictos para garantizar la idoneidad de todos estos tejidos, las cuales en su mayoría son obtenidos de cadáveres de personas que consintieron donar sus restos.
“Nosotros tenemos un sistema de gestión de calidad, entonces hacemos también aquí pruebas para detección de VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, disminución de riesgo sanitarios a través de cultivos y tenemos varios etapas, una es el resguardo en el momento en que llega y posteriormente se sacan para su procesamiento.
Al segundo semestre de 2025, existen 19 mil 158 receptores en espera de un trasplante, esto de acuerdo con datos del Sistema Informático del Registro Nacional en la materia.
En el mismo periodo reportaron 4 mil 634 trasplantes realizados, lo que se traduce en que solamente se ha podido concretar una de cada cuatro solicitudes, lo que también deja ver la cultura de la donación de órganos.
¿Cuáles son los principales órganos donados?
Los principales órganos donados son córnea, riñón, hígado, corazón, pulmón, e incluso páncreas; pero poco se habla de los tejidos.
La directora general de este banco explicó que un solo donador puede mejorar la calidad de vida de hasta 200 personas.
“Se dice que puede ser más de 200 personas, tenemos que valorar las características del donador, la edad, la estatura, enfermedades, etcétera, sin embargo, yo creo que más importante es que podamos salvar y mejorar la calidad de muchas pacientes.
“A veces escuchamos que se donan órganos, que se dona el corazón, pero nadie habla de los tejidos, entonces, también un propósito del Banco de Tejidos es cambiar y que el tejido músculo esquelético, que ahorita la piel y que el tejido amniótico, sí pueden salvar vidas”.

Los restos del nacimiento pueden dar una segunda oportunidad
El nacimiento es el comienzo de una nueva vida y en producto viene cubierto en una bolsa llamada placenta, la cual está a su vez está protegida por una capa delgada denominada “saco amniótico”.
Este último también está protegido por “amnios” que lo recubren y que en la mayoría de los hospitales forma parte de los desperdicios biológicos infecciosos, por lo que son tirados a la basura.
Las propiedades de esta capa son utilizados en tratamientos para la piel, específicamente para pacientes que han sufrido quemaduras de segundo y tercer grado.

A decir de Michelle Almazán, técnico en procuración y procesamiento de amnios, en este banco de tejidos, todos reciben un tratamiento especial para después ser utilizados en tratamientos de lesiones por fuego.
“Lo que hace es que se utiliza como apósito biológico en quemaduras principalmente y también puede utilizarse en otro tipo de heridas como pie diabético… Nosotros, el banco de tejidos, recolectamos este tejido se toma de las placentas, no se daña a la donante, ni al bebé… se toma de las placentas, obviamente tiene que cumplir con los criterios”.
Algunos de estos criterios contemplan que vengan de una madre y bebés sanos, que no tengan antecedentes de enfermedades y aunado a ello, se vuelven a analizar para garantizar un panel viral negativo y lo transporta al banco para realizar este proceso una vez que son considerados aptos y seguros.
MILENIO observó el proceso de limpieza en un laboratorio que se les da a estas membranas.
Primero es lavado en una solución especial que permite retirar todos los rastros de líquido amniótico o de sangre; posterior se lleva a un área de secado para su deshidratación y después se corta, se empaqueta, se etiqueta, se la radioesteriliza y regresa para correr pruebas de esterilidad, las cuales explicó, forman parte de un control de calidad para ser liberados y aplicados.

Esta es la muestra en la que los desperdicios del nacimiento pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, explicó que es necesario comenzar a difundir entre las madres que son potenciales donantes.
“Que estén informados que este tejido se puede donar a los pacientes que deseen hacerlo, que no es un un tema de conocimiento muy común, pero que sí existe y que pueden ayudar a muchas personas al realizar su donación. Este tejido ya no sirve, ya no le sirve al bebé y ya no le sirve a la mamá, entonces, generalmente se desecha y tiene un gran valor para para pacientes en este caso que lo requieran”.
El órgano más grande del cuerpo puede ser donado después de la muerte
Por otra parte, la piel es el órgano más grande del cuerpo humano y si bien tiene distintas tonalidades, también cuenta con una serie de funciones de protección de las entrañas, sino que también advierte sobre los rayos del sol, los cambios de temperatura, entre otros.
Una vez que un donador muere, puede dar su piel para ayudar en tratamientos médicos y estéticos de otros pacientes. Jessie Anastasia Mac Cervantes es médica y trabaja en el área de procuración de estos tejidos y explicó la importancia de este órgano.
El procedimiento es muy específico. El donador tiene que ser alguien que ya murió y con el respeto profesional a su cuerpo y familiares, le son retiradas láminas de piel, principalmente de los muslos y espalda, para que una vez sea entregado el cuerpo, se cuente con una estética que permita despedir sus restos materiales.
Cada lámina de piel es cuidadosamente limpiada con hojas de bisturí, las cuales sirven para retirar el tejido adiposo y luego pasan a una agitadora que opera a 120 revoluciones por minuto.
Este lavado lo repiten varias veces para luego ser enviadas a una leofilizadora en un lapso de 24 a 36 horas para extraer todo el líquido, obtener láminas secas y empacarlas en su bolsa final, etiquetarla con medidas y preservarlas.

Están listos para atender a las víctimas de la pipa de Iztapalapa
El miércoles 10 de septiembre, en la alcaldía Iztapalapa, una pipa que transportaba gas, explotó y dejó a 20 personas sin vida, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, con corte a las 10:00 horas del miércoles 17 de septiembre.
También hubo decenas de lesionados, la mayoría con quemaduras de segundo y tercer grado, cuyas lesiones fueron ampliamente documentadas en redes sociales.
Las víctimas caminaban, se arrastraban y agonizaban en este siniestro, en el cual es considerado como uno de los más trágicos en la historia mexicana reciente por el número de víctimas y los daños a decenas de familias.
Mac Cervantes informó que cuentan con piel que pueden ser donados a las víctimas.
“Ahorita con el accidente que pasó de la pipa tantas personas, tantos pacientes que resultaron con algunas quemaduras de segundo y tercer grado, este tejido les podría ayudar demasiado. No se sabe o más bien no es de mucha cultura en México la donación sobre todo de tejidos”.
Parte de la misión institucional del Banco de Tejidos del Estado de México es la de servir al mayor número de personas. Su directora general informó que cuentan con más de 18 mil centímetros cuadrados de tejido amniótico, más de 3 mil de pieles y más de 5 mil 500 de membrana de colágeno, un tejido muy específico que no todos los bancos -ni privados manejan- que ayuda para la atención de quemaduras.
En este sentido, cuentan con donaciones para hacer frente y apoyar a las víctimas de la explosión.
“Que conozcan que existe un Banco de Tejidos aquí en el Estado de México, y que cualquier persona se puede acercar y que pueda obtener este tejido para su familiar.
Algo que debo de recalcar es de que hemos recibido en esta semana llamadas de personas que quieren donar piel para los quemados, entonces ya es cuando explicamos cómo es el proceso de que nosotros somos conservación de piel cadavérica y es muy importante la solidaridad que tenemos como pueblo mexicano, que estamos preparados como Banco de Tejidos del Estado de México, sin importar que los pacientes atiendan en otros hospitales”.
Con información de Milenio