Redacción
Actualmente, México se encuentra
en la fase 2 de la reacción al nuevo coronavirus. Pero, debido a la forma en
que este virus se ha extendido por todo el planeta con centenas de miles de
contagios y decenas de miles de fallecidos, es probable que lleguemos a la Fase
3 en los próximos meses. Pero ¿Qué significa la Fase 3 y cómo cambiará la vida
de los mexicanos?
El nuevo coronavirus que causa la
enfermedad COVID-19, llegó a México desde hace varias semanas. Los números de
infectados han ido creciendo todos los días y, probablemente, comiencen a
aumentar más rápido en las próximas semanas. Hasta ahora, las autoridades han
planificado medidas anticipadas de contención gracias a que el escenario en
nuestro país es mucho más alentador que el de otros países.
México tiene la suerte, como lo
ha explicado en repetidas ocasiones el subsecretario de salud, Hugo
López-Gatell, de ser uno de los últimos países alcanzados por el virus. Esto
nos ha dado una enorme ventaja estratégica que otros países, para su mala
fortuna, no han tenido.
Así, se han podido planear con
antelación las fases de prevención, contingencia y atenuación para enfrentar a
una pandemia sin precedentes en la escala global. Para mitigar los contagios y
mantener a flote al sector salud, México ha diseñado un plan de respuesta que
pasa por tres etapas y sus respectivas medidas.
Estas fases prevén cómo
aumentarán los números de pacientes contagiados para evitar que la curva de la
pandemia sea muy drástica. Al planear una infección larga, pero mitigada, en el
territorio nacional, la Secretaría de Salud puede prevenir que los servicios
médicos públicos del país se vean rebasados. Además de mitigar los efectos
devastadores que podrían tener medidas más drásticas de cuarentena en la
economía nacional.
¿Cuáles son las fases previstas
por el gobierno de México?
Hasta ahora, basándose en las
recomendaciones de la OMS, México ha previsto tres etapas de la enfermedad con
una respuesta adecuada para cada una:
Fase 1: Casos de contagio
importado. Medidas de prevención básicas.
Fase 2: Casos de contagio local.
Medidas de contención puntuales.
Fase 3: Etapa de máxima
transmisión. Medidas más drásticas de contención.
¿Qué sucederá en la fase 3?
Por ahora, las medidas de sana
distancia y de prevención bastan para intentar aplanar la curva de la
enfermedad y mantener a flote al sector salud sin dañar gravemente a la
economía del país. Pero, en algún momento, vamos a llegar a la fase de máximo
contagio. Así lo anunció Hugo López-Gatell:
“La fase 3 se va a dar, no hay
duda. La fase 3 es la fase de máxima transmisión, es la fase de mayor cantidad
de casos por día, es la fase donde el riesgo principal se sature el sistema
nacional de salud a pesar de la preparación que tenemos y la expansión que
hemos hecho con la reorganización de las unidades civiles y el apoyo de las
Fuerzas Armadas a través de los planes DN-III y Marina”
En esta etapa el contagio puede
alcanzar a miles de personas en amplias zonas geográficas del país, y se
podrían aplicar medidas más drásticas. Estas medidas reducirían aún más la
movilidad de las personas y reforzarían las medidas de prevención en zonas
clave del país.
En principio, se prevé que
lleguemos a esta fase alrededor del 19 de abril. Sin embargo, queda ver la
evolución de los contagios en México para medir la rapidez con la que se
desarrollará la enfermedad.
Durante esta fase veremos cómo
las medidas de contención y prevención pueden desahogar significativamente la
carga del sector salud. Y si todos hacemos nuestra parte para respetarlas,
podremos evitar que muchos casos graves de COVID-19 queden desatendidos en
México.
Es por eso que es tan importante
cumplir con todas las medidas que exige la Secretaría de Salud. Ellos están
preparados para mitigar los efectos de la enfermedad en México a corto y largo
plazo. Así que permanece en casa y cuida tu salud que, al hacerlo, nos estás
ayudando a todos.
Para cualquier información
suplementaria, pueden consultar la página de la Organización Mundial de la
Salud y de la Secretaría de Salud. También puedes llamar, sin costo, al
800-0044-800 o, si vives en la CDMX, enviar un SMS con la palabra Covid19 al
51515.
Con información de Noticieros
Televisa