Banorte te paga $72,000 si tienes esta moneda conmemorativa
Uno de los servicios que tiene el banco Banorte, más allá de los servicios bancarios como la expedición de tarjetas de crédito y débito, es la compra-venta de monedas conmemorativas de oro y de plata.
Bajo este entendido, de acuerdo a la tabla de Metales del banco Banorte, este viernes 5 de septiembre de 2025 el precio de compra de la moneda Centenario (50 pesos oro) es de 72 mil 715 pesos, mientras que el costo de venta es de 88 mil 88 pesos.
Ahora bien, seguramente te estés preguntando cuáles son las características de la moneda Centenario (50 pesos oro) en seguida te daremos detalles sobre la misma.
Características de la moneda Centenario (50 pesos oro)
De conformidad a información oficial del Banco de México (Banxico), el Centenario (50 pesos oro) fue acuñado en 1921 como moneda de cuño corriente para conmemorar el primer centenario de la Independencia de México. Posteriormente en 1931, se suspendió su acuñación y no fue sino hasta 1943 que se volvió a acuñar debido a la creciente demanda de monedas de oro que existía en esa época.

Por su parte, acorde a lo dispuesto en el portal web del banco central mexicano, el Centenario (50 pesos oro) en el anverso presenta uno de los escudos nacionales utilizados en el pasado, y el reverso simboliza a una Victoria Alada, representada en el monumento del Ángel de la Independencia, junto con un fondo de los legendarios volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Esta pieza tiene un contenido de oro puro de 1.20565 onzas y al igual que todas las piezas de la familia del Centenario, tiene una pureza de 0.900.
¿Cómo saber si una moneda mexicana es original?
Siempre que se vaya a comprar una moneda conmemorativa, por recomendación del Banco de México (Banxico), se tiene que revisar lo siguiente:
Examen al tacto
Al tocar una moneda se debe poner atención en:
+El ensamble: en las monedas bimetálicas, el ensamble del arillo perimétrico es prácticamente perfecto, por lo que al tacto no se percibe ningún borde en su unión con el núcleo o centro de la moneda.
+El canto. este puede ser liso, estriado (serie de ranuras paralelas en el espesor o canto de la moneda), estriado discontinuo (combinación de ranuras paralelas y partes lisas) o con una ranura perimetral. Si presenta rebabas u otras irregularidades puede tratarse de una moneda falsa.
+La textura: una moneda debe presentar una textura lisa. En caso de sentirse resbalosa o jabonosa, podría tratarse de una moneda fundida y en consecuencia, de una moneda falsa.
Examen visual
A simple vista se pueden revisar:
+El color: el color de una moneda es característico y único. Este color se debe a que en la fabricación de la moneda se unen dos o más metales mediante fundición (proceso conocido como aleación). El color se fija cuando se funden los metales y permanece sin cambios durante toda la vida de la moneda. Las monedas mexicanas no cuentan con ningún tipo de recubrimiento, ni tienen chapa metálica ni pintura sobrepuesta, por lo tanto, no se decoloran.
+El brillo: este se obtiene durante la acuñación de la moneda y, al igual que el color, es característico para cada aleación.
+La lisura; las partes de la moneda que no tienen grabado debe ser lisas, uniformes y sin porosidades.
+El desgaste: las monedas, al ser utilizadas diariamente, sufren un desgaste natural e irregular (disparejo). Si una moneda tiene un desgaste regular u homogéneo (parejo), o tiene una falta de nitidez general en el grabado, entonces puede tratarse de una moneda falsa.
+Imagen latente: permite observar un cambio de imagen cuando la moneda se mueve para verla desde distintos ángulos.
+Microtexto: es un texto de tamaño muy pequeño, por lo que se requiere una lente de aumento para leerlo.
+La imagen latente y el microtexto se encuentran en las monedas de 20 pesos de la familia C1. La primera moneda de esta familia fue la conmemorativa de los 500 años de la fundación de la ciudad y puerto de Veracruz, que se puso en circulación el 22 de abril de 2020.
Con información de Debate