Xóchitl Gálvez apoyó la refinería de Calderón que terminó en una barda

NOTICIAS

Xóchitl Gálvez apoyó la refinería de Calderón que terminó en una barda

Xóchitl Gálvez apoyó la refinería de Calderón que terminó en una bardaZMG /Martes, 2 de enero del 2024




La refinería de Felipe Calderón que terminó siendo una barda fue respaldada por Xóchitl Gálvez Ruiz, la actual senadora del PAN y precandidata del PRIANRD a la Presidencia de la República.

En ese entonces, la hidalguense se mostraba satisfecha de que el ex mandatario considerará al estado de Higaldo que era gobernado por el priísta Miguel Ángel Osorio Chong.

“Todos aquellos que apostaban a que esta decisión sería política se equivocaron, pues Calderón dio una muestra de seriedad y de compromiso con México”,  aseguraba la hoy senadora.

La panista también pedía total apoyo Osorio Chong, pues tenía la encomienda de localizar los terrenos en un plazo no mayor a cien días para que Pemex pudiera ejecutar la obra.

“No nos vaya a pasar lo que dicen en mi pueblo de que hay para carne y es vigilia”, dijo Gálvez.





Las opciones para la compra de los terrenos se tenían con los ejidatarios de El Llano y Atitalaquia, sin embargo existía de por medio la lentitud burocrática para liberarlos en su totalidad. 

“La entrega física por lo que entiendo está en posibilidades de hacerse ya, pero no la legal porque faltan trámites ante el Registro Agrario y la Procuraduría Agraria así como las inscripciones ante el Registro Público y todo esto no es algo que se pueda hacer en 30 días, lleva más tiempo y no está en manos del Gobierno del estado resolverlo”, se quejaba Gálvez de que Pemex no fuera más flexible. 

La Refinería Bicentenario, como se le conoció al proyecto, preveía la construcción de un complejo refinador integrado por 17 plantas de proceso con una capacidad de 250 mil barriles por día de crudo fresco y 73 mil barriles de residuo de vacío de la Refinería Miguel Hidalgo.

Su construcción se realizaría en un terreno con una superficie aproximada de 700 hectáreas en el estado de Hidalgo, México de acuerdo del proyecto presentado por la Secretaría de Energía en el año 2008.

El proyecto fue cancelado en 2014 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto porque se consideró que no era rentable. Para entonces, ya se habían destinado más de 9 mil millones de pesos y al final sólo se construyó un muro para cercar las 700 hectáreas donde se instalaría.

Con Información de Polemón.