Los lazos entre Jalisco y Corea del Sur

NOTICIAS

Los lazos entre Jalisco y Corea del Sur

Los lazos entre Jalisco y Corea del Sur ZMG /Lunes, 2 de octubre del 2023




La presencia en la Ciudad de la cultura coreana está cada vez más presente.

Además de la gastronomía y los productos de entretenimiento -televisión y música principalmente-, hay un vínculo bien fortalecido entre Corea del Sur y Guadalajara.  Los primeros coreanos llegaron a la metrópoli en la década de 1980, principalmente como profesores de taekwondo y estudiantes universitarios. Sin embargo, fue en los años 90 y principios de los 2000, tras la crisis económica en Corea del Sur, cuando un mayor número de coreanos comenzó a migrar a la Ciudad.  A pesar de que han pasado casi cuatro décadas desde la llegada de los primeros coreanos, el censo de 2020 del INEGI indica que actualmente solo 270 personas nacidas en Corea viven en la Zona Metropolitana de Guadalajara, y 305 en todo el Estado. Esta cifra no ha sido suficiente para formar un barrio coreano similar al que existe en la Ciudad de México, que cuenta con mil 365 habitantes nacidos en Corea. Los datos del INEGI no incluyen a descendientes de coreanos.

Aunque la población coreana en Guadalajara no es tan numerosa, se han realizado esfuerzos para promover los intercambios culturales entre Jalisco y Corea del Sur. El Centro Cultural Corea, fundado en 1997, juega un papel importante en este sentido, promoviendo la cultura coreana en México y viceversa.  El Dr. Hawk Joo Kang, quien llegó a Guadalajara en 1994 y fundó este espacio cultural y civil en la Perla Tapatía, ha facilitado intercambios culturales y académicos entre México y Corea del Sur, incluyendo la participación de artistas mexicanos en eventos en su País.  "A Corea he llevado el Ballet Folklórico de Jalisco, grupos de salsa, pianistas y pintores cada año. Normalmente trabajo con el Gobierno de Jalisco, que tiene un hermanamiento con Gyeongsangnam-do, una provincia del sur de Corea de la cual soy representante, y Guadalajara, Ciudad hermana de Daejeon", dice Hawk Joo Kang, médico de medicina oriental, quien también importa a artistas tradicionales de Corea a Guadalajara.  Sin embargo, gran parte de la promoción de la cultura coreana contemporánea en Guadalajara se organiza en colaboración con el Centro Cultural Coreano de Ciudad de México. Este centro ha colaborado con Kocufest, un festival que celebra la cultura coreana desde hace una década. Además de enfocarse en el K-pop, genero musical que ha permeado a todo el mundo, el festival también celebra la cultura tradicional y promueve la colaboración con las comunidades indígenas, como la comunidad wixárika.  "Kocufest continúa en proceso de crecimiento. El festival es organizado por mexicanos, cuenta con el respaldo del Centro Cultural Coreano de la Embajada y, más recientemente, ha trabajado con el Ministerio de Turismo de algunas regiones de Corea del Sur para llevar a fans mexicanos a conocer el País", dice Daniela Beltrán, directora y fundadora del proyecto que en 2024 también será escenario de artistas coreanos emergentes.

LOS DATOS

 - 5 mil 339 coreanos de nacimiento habitan en México, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI. - 842 mexicanos viven en Corea, de los cuales 33 proceden de Jalisco, según el registro del Servicio de Migración de la República de Corea en 2020. - Christian Burgos es el primer conductor mexicano en medios televisivos y de entretenimiento en Corea. Es embajador cultural. - Una gran proporción de coreanos en Guadalajara es originaria de Seúl, capital de Corea del Sur. - Varios migrantes de Corea llegaron a Guadalajara siguiendo a su familia, otros para experimentar otra cultura, otros por la situación económica de su País, otros para establecer un negocio o estudiar. - En 2014, la población de coreanos estaba concentrada en un 31 por ciento en la Colonia Providencia