NOTICIAS

Profeco revela qué Nuggets contienen altos niveles de grasa, pellejo y soya

Profeco revela qué Nuggets contienen altos niveles de grasa, pellejo y soyaZMG /Viernes, 19 de marzo del 2021



El nugget que tuvo más contenido de pollo fue una marca que tuvo 65%, es decir, dos tercios de producto era realmente cárnico, por lo que la Profeco advirtió: “Recuerde que no todo es pollo” en los nuggets.

En las tiendas de autoservicio o en restaurantes de comida rápida se comercializan nuggets de pollo que supuestamente contienen carne de dicha ave, pero en realidad tienen altos niveles de grasa, pellejo y soya, advirtió la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Como resultado de un estudio del laboratorio de la Profeco, se encontró que hay marcas que solamente tienen 20 gramos de pollo por cada 100 gramos de nugget, es decir solo el 20% es carne de ave, el resto o es soya, pellejos de pollo o diversos cárnicos, entre otros ingredientes.

Profeco analizó 11 productos congelados y cuatro de restaurantes de comida rápida en los que se encontró que tienen hasta 18.2% de grasa, aportan entre 375 y 872 miligramos de sodio por cada 100 gramos, cuando al día se recomienda solamente ingerir 2 mil miligramos de sodio.

En el estudio de calidad que se dará a conocer en la Revista Profeco del mes de abril, se encontró que los “nuggets de pechuga de pollo”, aunque inducen a pensar que están elaborados con pechuga, en realidad se les adiciona piel de pollo entre otros cortes de carne.

De acuerdo con la Profeco, el otro problema es el costo porque consumir en un restaurante nuggets es muy caro porque por un kilo de dicho alimento se puede llegar a pagar hasta 842.65 pesos, mientras que si se adquieren congelados el kilo se vende en 187.14 pesos en promedio.




Las comidas preparadas ahorran tiempo, pero si lees esto dejarás de comprarlas:

Basta hacer un rato la cola de un supermercado para ver a la típica persona que sólo compra pizzas congeladas, latas de fabada y platos preparados de toda índole. Gente que, como mucho, es capaz de hacerse un huevo frito o un plato de pasta, y se contenta con el amplio catálogo de alimentos precocinados que se ofertan en el lineal.

Individuos que, como no cambien su dieta, pueden enfrentarse a importantes problemas de salud. Por todos es sabido que, en general, los platos precocinados son ricos en grasas saturadas, azúcares y sal, la triada maldita que ha disparado la obesidad y los problemas cardiovasculares. Pero este no es el único problema de este tipo de comidas.

Como explica Richard Hoffman, bioquímico y nutricionista de la Universidad de Hertfordshire en un artículo en The Conversation, “existen otros problemas en el valor nutricional de algunas de estas comidas, que no vas a encontrar señaladas en el etiquetado”. 

Hoffman se refiere en concreto a los nutrientes que se pierden cuando se cocinan estos alimentos, algo en lo que los consumidores nunca reparan. “El proceso de cocción puede ser tan importante para tu salud como el contenido de azúcar, sal y grasa”, explica Hoffman. 

“El agua de color morado que aparece cuando cocinamos la remolacha es el claro ejemplo de cómo los nutrientes (en este caso, un antioxidante llamado betalaína) pueden perderse.

 Pero hay otros que desaparecen sin que nos demos cuenta en el agua de la cocción, de la vitamina B de los vegetales verdes a los glucosinolatos de la familia de las coles”. El proceso de cocción puede ser tan importante para tu salud como el contenido de azúcar, sal y grasa

Lógicamente, estos nutrientes también se pierden cuando cocinamos en casa a no ser que aprovechemos el caldo de cocción o preparemos las verduras al horno o al vapor, pero hay procesos industriales por los que se pierden en mayor cantidad, por no hablar de que las grasas y aditivos que se usan en los platos precocinados son, por norma general, mucho menos saludables de los que utilizamos en casa.

Con información de El Universal.