
El funcionario federal añadió que durante el sexenio pasado se llegó a emitir una alerta epidemiológica sobre diabetes y obesidad, como problemas graves de salud pública, por lo que no es un problema que se haya reconocido ante la pandemia de covid-19.
Antes de la pandemia del coronavirus, las enfermedades metabólicas, entre ellas obesidad y diabetes, eran los componentes de la mitad de muertes al año en México, cuya tendencia se mantuvo por lo menos los últimos 15 años, indicó Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud.
Lo anterior, luego de las declaraciones de Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), sobre que la prohibición de alimentos procesados a menores de edad, que se busca implementar en varias zonas del país, tiene como objetivo culpar a alguien por el creciente número de fallecimientos causados por el coronavirus.
“No me sorprende (la declaración) porque precisamente, él defiende los intereses que le corresponden como empresario, como presidente del CCE, y defiende los intereses privados, la realidad es que la enfermedad metabólica crónica: obesidad, diabetes, sobrepeso, hipertensión, múltiples cánceres, son los componentes de la mitad de las muertes en México todos los años, al menos 15 años, quizá más”, expuso.
El funcionario federal añadió que durante el sexenio pasado se llegó a emitir una alerta epidemiológica sobre diabetes y obesidad, como problemas graves de salud pública, por lo que no es un problema que se haya reconocido ante la pandemia de covid-19.
“Cuando llegó covid nadie esperaba que íbamos a tener la mayor mortalidad relacionada con este problema, 80 por ciento de las personas, no sólo en México, también en el mundo”, indicó.
Agregó que organismos internacionales, como la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) y organismos económicos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), han señalado los daños a la salud pública de los alimentos ultraprocesados.
“La postura me parece respetable, pero la función de un gobierno es defender el interés público, no el privado, pero eso no quiere decir que tengamos algo en contra de la inversión privada”, puntualizó.
Con información de Milenio.