MC y Jalisco: ¿Contención de la “Marea Rosa”?

OPINIÓN

MC y Jalisco: ¿Contención de la “Marea Rosa”?

MC y Jalisco: ¿Contención de la “Marea Rosa”?ZMG /Martes, 21 de mayo del 2024




Mtro. Juan Luis H. González Silva


Jalisco cuenta con un padrón electoral de más de 6.5 millones de personas; el tercero más grande del país, después del Estado de México y la Ciudad de México. De ahí el interés de las y el candidato a la presidencia de la república por nuestra entidad. 

Tanto Sheinbaum como Gálvez y Máynez han tocado base en territorio jalisciense en repetidas ocasiones durante las campañas que están por concluir, porque saben que es un territorio en disputa y que podría ser clave en el resultado final. 


Vale la pena recordar que en la elección federal del 2018 se emitieron en Jalisco 3´499,823 votos que lo ubicaron como el cuarto con mayor número de sufragios en la elección presidencial. De ese total Andrés Manuel López Obrador recibió el 41.7% (1´461,348); Ricardo Anaya el 33.7 (1´179,300) y José Antonio Meade el 14.5 (509,157). 


Sin embargo, de cara a la elección del próximo domingo 2 de junio no está claro cómo se comportará el electorado jalisciense. Una posibilidad real es que nuestro estado se convierta en un muro de contención para la alianza opositora y su “Marea Rosa”. De acuerdo con los más recientes estudios del Grupo Reforma —una de las casas encuestadoras que vale la pena considerar— Jorge Álvarez Máynez desplazó a Xóchitl Gálvez a un tercer lugar en las preferencias electorales, en el periodo que va de febrero a mayo. Sheinbaum pasó de 69 a 65% de la intención de voto, Xóchitl de 23 a 17 y el candidato de MC de 8 a 18. 


La información extra que nos reveló esta encuesta —además de la carrera de caballos— es sumamente útil para analizar la recta final de las campañas electorales. Los datos del estudio publicado el 6 de mayo pasado nos dicen que el 21% de los jóvenes que votarán por primera vez en Jalisco lo harán por Máynez y el 14 por Xóchitl. Los que tienen mucho interés de ir a votar lo harán en partes iguales (15%) por Xóchitl y Máynez. Y, por último, de los que votarán todo por el mismo partido, que son el 39% de los entrevistados, el 10% lo hará por Xóchitl y el 16 por Máynez.




Esta información contrasta con la euforia que desató en los segmentos clasemedieros y altos del país, entre buena parte de opinadores profesionales y usuarios de algunas redes sociales, las manifestaciones del domingo pasado contra el actual régimen y a favor de Xóchitl en la capital y en algunas otras ciudades. Júbilo que decayó después del debate. 


La pregunta clave en estos momentos es: ¿De dónde sacará Xóchitl los sufragios que necesita en entidades como Jalisco y Nuevo León, donde ni siquiera concentra la totalidad del voto opositor? Para competir realmente, a estas alturas del juego, Xóchitl tendría que llevarse el carro completo en los estados que no gobierna Morena; sin embargo, en los dos que tienen los padrones más grandes estará peleando con MC por el segundo lugar. En ese sentido, y si se hacen válidas las premisas de las encuestas, los jóvenes y un segmento importante del electorado antiMorena de Jalisco y Nuevo León votará por Máynez. 


Tienen razón muchos de los firmantes del manifiesto de artistas e “intelectuales” que apoyan a la candidata de la alianza PRI-PAN-PRD en estar molestos con Movimiento Ciudadano y su candidato. La irrupción de una tercera opción en la contienda les echó a perder el libreto que tenía como principal protagonista al “voto útil”. 


En esta última etapa de las campañas en la que las y los candidatos de MC a todos los cargos de elección están pidiendo el voto parejo por su partido, es decir, seis boletas de seis, Jalisco podría ser un muro de contención de la “Marea Rosa” de Xóchitl y de toda posibilidad de triunfo de la oposición. Al tiempo.