Jalisco suma 90 empresas a la Alianza por el Clima
Guadalajara, Jal. En colaboración con el sector productivo de Jalisco a través de la Alianza Empresarial por el Clima, el gobierno estatal avanza en el proyecto de descarbonización de la economía en la entidad.
Al momento, 90 empresas y 34 asociaciones se han adherido a la alianza, 30 compañías han sido capacitadas en materia de inventarios de emisiones y rutas de descarbonización, mientras que la Secretraría de Desarrollo Económico (Sedeco) y el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal) han entregado apoyos de financiamiento verde por más de 110 millones de pesos.
Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), ha certificado a 45 empresas que han implementado sistemas de gestión ambiental armonizados a los estándares internacionales para reducir su impacto ambiental.
“Con esta certificación se logran mejoras en procesos de producción; facilidades en el proceso de exportación de productos, desarrollo del sistema de gestión ambiental interno, reducción de la huella de carbono y eficientar el uso de recursos como agua, energía e insumos entre otros”, detalló el titular de la Semadet en el estado, Israel García Ochoa.
Apoyo empresarial
Entrevistado al respecto, el presidente del Centro México Innovación y Diseño (MIND), Masayi González Uyeda, comentó a El Economista que el sector empresarial de Jalisco está dispuesto a contribuir con el plan de descarbonización de la economía, e incluso, apoya la iniciativa del impuesto verde que se encuentra en análisis en el Congreso local.
De acuerdo con el industrial, las grandes empresas instaladas en el estado, son las que más invertido en tecnología para reducir su huella de carbono con el empleo de energías renovables y sistemas de tratamiento de aguas.
Sin embargo, el presidente del MIND subrayó que la mayoría de las empresas en Jalisco son micro, pequeñas y medianas, lo que dificulta que puedan hacer inversiones significativas en innovación y tecnología para reducir sus emisiones contaminantes
“Jalisco ya está preparando su ley de emisiones a la atmósfera, pero todo lo que conlleve un esfuerzo extra de invertir, siempre nos va a limitar en otras acciones porque el dinero no sobra. O le meto a la modernización de mi planta, o compro mejor materia prima, o digitalizo mi empresa, o le meto a una planta de tratamiento y, por otra parte, no caben las plantas de tratamiento en muchas empresas”, detalló González Uyeda.
“Desde MIND estamos buscando impulsar el uso de la tecnología y convencer a los empresarios que deben hacer un esfuerzo por invertir en plantas de tramiento, por utilizar combustibles menos contaminantes”, agregó.
Fondo Verde
Durante la presentación de los Avances de la Agenda Verde Jalisco, el Jefe de Gabinete, Hugo Luna, informó que a través del Fondo Verde, conformado por un porcentaje de los recursos que pagan los automovilistas a través del programa de Verificación Responsable, con el recurso que pagan las plataformas de transporte, y con el pago de multas y otros derechos que cobran tanto Semadet como la Secretaría de Transporte, se obtuvo una bolsa de 807.4 millones de pesos.
De ese recurso, se han destinado 557.1 millones de pesos a diversos programas y acciones ambientales y actualmente, explicó, hay un saldo disponible de 250.3 millones de pesos.
Renovación vehicular
El Jefe de Gabinete, Hugo Luna anticipó que en las próximas semanas, el gobierno estatal anunciará un programa de renovación y de chatarrización vehicular para sustituir todos los vehículos que, por su antigüedad, mal estado y su falta de mantenimiento, no logren pasar la verificación.
“Tiene que ver con la renovación del parque vehicular que nos pudiera llevar hacia la electromovilidad y hacia vehículos menos contaminantes; es un programa de la mano de la banca de desarrollo de Alemania, Nacional Financiera y el gobierno del Estado, nosotros aportamos una parte y potencializamos los recursos”, precisó el funcionario.
“Este es un esbozo general del mecanismo con el cual, las personas físicas y con actividad empresarial en estado de vulnerabilidad, pudieran acercarse, y micros y pequeñas empresas para participar en este programa”, subrayó.
En tanto, el programa de chatarrización busca ayudar a las personas a deshacerse del vehículo que tiene, “y si la decisión de esa persona es, con ese dinero, comprar un nuevo vehículo, pues les vamos a ayudar”, concluyó.
Con información de El Economista