Con AMLO, la gente se siente menos insegura en México: INEGI
El tercer semestre del año cerró con el nivel más bajo en percepción de inseguridad por el temor al delito a nivel nacional, con una disminución porcentual del 3% respecto al trimestre anterior, esto de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo en relación con el porcentaje registrado en junio de 2022, que fue de 67.4%.” ,precisó el INEGI.
La encuesta se realizó del 29 de agosto al 15 de septiembre de este año y recabó la opinión de la población de 18 años y más, residentes de 75 ciudades de interés. En septiembre, la ENSU dio a conocer que el 64.4% de la población a la que se le realizó la encuesta, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
En el tercer trimestre del año, 24 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticos significativos frente a junio de 2022, pues 21 presentaron reducciones en el nivel de percepción de la inseguridad por temor al delito, mientras que 3 presentaron aumento.
En septiembre de 2022. 70.5% de las mujeres y 57.2% de los hombres que participaron en la encuesta, consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.

Durante el tercer trimestre del año, las ciudades con menor percepción de la inseguridad fueron: San Pedro Garza García, N.L, con 14. 5%, Benito Juárez, CDMX, con 20.6%, Piedras Negras, Coah, con 23.8%, Tampico, Tamps, con 25%, Los Mochis, Sin, con 25% y Cuajimalpa de Morelos, CDMX, con 25%.
El municipio que registró la mayor caída en la percepción de inseguridad fue Apodaca, N.L, que pasó de 52% en junio, a un 39.1% en septiembre; en segundo lugar está General Escobedo, N.L, que pasó de 61.8% durante el segundo trimestre del año a 51% durante su tercer trimestre.
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2022, el 73.6% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos, el 67. 4% en el transporte público, el 58.5% en el banco y el 57.4% en las calles que habitualmente usa.
Entre los resultados de la ENSU del tercer trimestre del año, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más identificó el desempeño de las diversas autoridades de seguridad pública como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia, dando los siguientes resultados: Marina, 84.9%, Ejército, 82.3%, Guardia Nacional, 71.9%, Policía Estatal 52.5% y policía preventiva municipal con 44.7%.
Es importante señalar que en diciembre de 2018, la percepción de inseguridad por temor al delito a nivel nacional era del 73 %, lo demuestra que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se tiene registro de una disminución porcentual de 8.6%, frente al 64.% que se registró en septiembre de este año.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), se realiza desde el 2013 y renueva a la denominada Encuesta Continua sobre Percepción de la Seguridad Pública (ECOSEP), que realizaba el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde abril de 2009 .
La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano, con lo que genera información que aporta a la toma de decisiones de la política pública en materia de seguridad.
“Para proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, la ENSU cuenta con una periodicidad trimestral. La cobertura conceptual abarca la sensación de inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito, la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, el cambio de rutinas por temor a ser víctimas de delito, la percepción del desempeño de autoridades de seguridad pública, los conflictos y conductas antisociales, el desempeño gubernamental, la frecuencia de movilidad, las formas de enterarse sobre la situación de seguridad pública y la violencia en el entorno familiar”, dicta la ENSU.
El INEGI realiza la ENSU en un periodo trimestral y solo a presentado una pausa durante el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020, cuyos resultados serían publicados el 15 de julio de 2020, esto debido a la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2.
Con información de Polemón.