Jalisco lanza el proyecto “Farmacias vivientes”

NOTICIAS

Jalisco lanza el proyecto “Farmacias vivientes”

Jalisco lanza el proyecto “Farmacias vivientes” ZMG /Martes, 23 de agosto del 2022




Con la conclusión del curso-taller en la casa ejidal de El Chivatillo, en Cocula, continúa el proyecto Farmacias Vivientes 2022, coordinado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco). 





Esta actividad tiene como objetivo capacitar al sector rural con mayor índice de marginación y vulnerabilidad en el manejo sustentable de plantas medicinales. Cada curso de dos días, que se impartirá durante el resto del año en 22 municipios, se realizará en casas ejidales.   Las casas ejidales -que más allá de ser puntos de reunión para las y los productores, se están convirtiendo en centros de capacitación para sus comunidades durante la presente administración- son los espacios donde se citan entre 30 y 50 personas para tomar el curso taller ofrecido por personal especializado, donde se brinda información teórica y práctica acerca de la creación de farmacias vivientes y la elaboración de valor agregado realizado con plantas medicinales de la región.   Para la titular de SADER Jalisco, Ana Lucía Camacho Sevilla, las farmacias vivientes responden a la necesidad de dar difusión a una de las prácticas ancestrales de nuestra cultura.   Las farmacias vivientes son espacios familiares, grupales o comunitarios donde se cuidan y conservan especies de plantas medicinales para su uso terapéutico y para la elaboración de productos como alimentos, jarabes, ungüentos, cosméticos naturales, licores, germinados o plantas secas. Parte de las capacitaciones consiste en orientar acerca de la transformación sustentable de la planta a valor agregado. Los municipios donde ya se ofrecen estos talleres son en la región Costa Sur: Cuautitlán de García Barragán, Casimiro Castillo, Villa Purificación y Tomatlán; en la  región Norte: Chimaltitán, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, Huejúcar y Totatiche; en Lagunas: San Martín Hidalgo, Atemajac de Brizuela y Cocula; en Valles: Teuchitlán, Tala y Etzatlán; en la Ciénega: Poncitlán y La Barca; en el Sur:  Gómez Farías y Tonila; en Sierra de Amula: Autlán de Navarro; en Altos Sur: Yahualica de González Gallo, y en la región Centro: Cuquío.   Manual de Farmacia Viviente   Este proyecto viene acompañado por el Manual de Farmacia Viviente, una publicación editada por SADER Jalisco que sirve como material didáctico para quienes toman el curso y que también contará con versión digital, para su consulta.   El libro incluye el nombre común y científico de plantas medicinales, su uso terapéutico, la parte que debe utilizarse, la dosis, formas de preparación, recomendaciones y un glosario de términos utilizados. Las imágenes son a color y sirven para identificar visualmente cada una de las especies.


Con información de Noticias ZMG.